Prototipo experimental de Aerohabitación

Arquitectura

Arquitectura efimera sostenible-instalacion artistica Santaella

Aerohabitación: Prototipo de arquitectura efímera

El “Prototipo experimental de Aerohabitación”, premio Generaciones Caja Madrid, es básicamente una unidad de habitación energéticamente autosuficiente: un edificio pinchado en un aerogenerador o molino de viento.

El viento, transformado en electricidad por el aerogenerador, vuelve a ser convertido en viento, mediante una bomba de aire a presión, inflando una pared compuesta de flotadores; Toda una Arquitectura de Viento más allá del hecho conceptual.

El aerogenerador silencioso, genera la corriente eléctrica necesaria para hinchar, deshinchar, e iluminar el refugio, e incluso para alimentar cualquier aparato doméstico. Un depósito aljibe recoge el agua de lluvia que cae sobre su cuerpo, almacenándola para consumos múltiples.

El Aerohabitación es portátil y versátil para los umbrales del viento. Tiene como estructura un tripode tubular de bajo peso, una piel plegable y un suelo súper ligero transformable en maleta. Cada flotador es un toroide blando de rosa carnal, una figura geométrica sensual entorno a un hueco penetrable. Todos ellos se ordenan espacialmente formando un icosedro truncado acilindrado.

El contenedor alberga el volumen generado por la revolución de un hombre en movimiento, y una cama. El contenedor aerodinámico evita el empuje del viento y lo dirige el hacia el aerogenerador. El juego de sus formas llenas de significados contiene la “poemática” de un globo pinchado en un palo.

Desde la Unidad se promueve la fusión de los conceptos de ciudad y central eólica, evitando la doble ocupación del suelo, la construcción de líneas de alta tensión, y la dependencia total de la red. La unidad aérea, libera la superficie del suelo. Su trípode no deja huellas de urbanización, no compromete a su entorno ni a las generaciones futuras.

El Prototipo Experimental de “Aerohabitación” es un artefacto de Arquitectura Fusión en el que se pone de manifiesto la verdadera emancipación energética del hombre, su independencia y su libertad, todo ello presentado por ambiciones metafísicas formales y coloras, para el ámbito de una experiencia espacial íntima o de ensueño y pasional o evasiva.

 Animación descriptiva sobre el prototipo

Dimensiones Básicas

La ocupación es casi nula, y siempre temporal. Su estructura inspirada en un trípode, le permite liberar la superficie del suelo. Superficie que solo será ocupada por su liviana y breve sombra y por sus tres ligeras patas de a penas 10 cm2 cada una. Estos tres puntos de apoyo se inscriben en una circunferencia de 3,2 metros de diámetro.

El interior habitable a la altura de su forjado, de 1,6 metros de diámetro, tiene una superficie de 2 m2 con la trampilla de acceso cerrada.

En su sección mayor, este volumen alcanza un diámetro interior de 1,9 m (la longitud de una cama estándar)ocupando una superficie de 2,85 m2. En esta sección su volumen exterior alcanza un diámetro de 2,4 m y una ocupación de 4,5 m2.

El dimensionado de las alturas comienza por el interior del cuerpo habitable. En él se puede inscribir una persona de 1,75 m de altura con los brazos alzados o en movimiento, según se aprecia en la sección. La altura de este recinto es de 2,30 m.

La superficie superior del forjado se levanta a 1,85 m  de altura, y es accesible mediante una escalera provisional de 7 peldaños.

La hélice del aerogenerador tiene 2 m de diámetro, y su fragmento de torre sobresale sobre el edificio en 1,5 m.

La altura total del conjunto (incluyendo hélices) alcanza los 6,75 m.

 

Sistema Estructural

En coherencia con su naturaleza efímera, tratándose de un artefacto móvil, sus puntos de apoyo son siempre provisionales. Básicamente consiste en el simple descanso de sus tres pilares sobre el suelo. En el encuentro con el suelo aparecen 3 conjuntos de platos tipo pesas de hormigón armado configurando las zapatas, que aumentan la superficie de apoyo y prevén el punzamiento del terreno. Además proporcionan estabilidad al conjunto y funcionan como contrapeso frente al empuje del viento.

En base a un predimensionado de cálculo, en condiciones mayoradas de viento y sometido a las cargas de 4 personas (máxima capacidad), se presenta una estructura metálica ligera, de perfiles tubulares huecos de acero y uniones atornilladas a base de nudos simples.

El concepto de la estructura se inspira en un trípode convencional: Tres patas inclinadas confluyen superiormente en un nudo vértice, y son arriostradas por ejes ortogonales a cada una cuyos extremos configuran un nudo central (del que nace un eje vertical) y 3 nudos extremos que delimitan el perímetro del forjado consistente en un tubo curvado. Dicho forjado continúa el conjunto solidario apoyando y arriostrando: Desde estos tres últimos nudos nacen tres radios principales hasta el centro que viene a coincidir con el nudo vértice superior de las tres patas. Entonces, el eje vertical que nace será el eje de la torre del aerogenerador. Sin embargo este eje se forma por dos tubos concéntricos, siendo el interior la torre del aerogenerador. El eje del aerogenerador siempre queda aislado en los encuentros con la estructura trípode mediante gomas porosas, incomunicando la parte habitable de los posibles excesos de vibraciones o las corrientes eléctricas ocasionadas por rayos. (La configuración del pararrayos acaba con la puesta a tierra a través de una de las patas).
El forjado queda definido por una tarima doble de madera reciclada de palets que embebe la estructura.
El esquema trípode es un esquema que simplifica al máximo la estructura y su coste, proporcionando apoyo estable a la vez que arriostramiento.

Envolvente

La envolvente del edificio, también estructural del conjunto y auto resistente, se confecciona mediante una doble piel de Película de Policlururo de vinilo flexible, tipo plástico transparente, que alberga cámaras de aire inflables mediante aire comprimido alimentado por la energía auto producida. Las cámaras infladas a presión, producen un empuje de compresión entre ellas mismas, al igual que los ladrillos de un cúpula, efecto que queda aprisionado por la doble piel que tracciona dicho empuje, provocando finalmente el efecto globo suficientemente resistente a la fuerza del viento y lluvia. A su vez, proporciona un aislamiento térmico y acústico suficiente para el conjunto.
El sistema de inflado se produce mediante una pequeña bomba eléctrica de accionamiento manual conectada al sistema de baterías alimentadas por el aerogenerador.

Acondicionamiento

El prototipo experimental proporciona unas condiciones ambientales idóneas para temperaturas no extremas; Sin embargo admite tantos complementos como sean posibles, como por ejemplo una máquina de aire acondicionado y calefacción de bajo consumo.

Instalación eléctrica

La instalación eléctrica propuesta es de muy básica concepción, bajo presupuesto, y de fácil montaje. El riesgo de descarga eléctrica es despreciable, puesto que se trabaja con 24 voltios (en las redes urbanas tenemos 230-400 voltios). El rendimiento es más que suficiente puesto que la habitación no precisa consumo más que para la iluminación, el inflado de la envolvente, la depuradora de agua de pluvial y opcionalmente alguna toma como un cargador de teléfono móvil.

La instalación eléctrica se compone básicamente de un Aerogenerador, un conjunto de baterías y una pequeña red interna en la que se incluyen controlador e inversor de aero, pica de toma a tierra, caja de mando y control, interruptores, diferenciales y tomas de corriente.

El Aerogenerador situado en el punto más alto del conjunto, convierte la fuerza del viento en energía eléctrica. El modelo a utilizar, Cyclone 300W 24v, es capaza de funcionar eficientemente a muy bajas velocidades del viento, que se dan con frecuencia en prácticamente cualquier punto de nuestra geografía, exento de obstáculos. El Aero está conectado a un conjunto de baterías a las que recarga constantemente. Habiendo superado un aparato controlador e inversor, obtenemos la corriente disponible en una caja de mando y la toma de tierra que será conectada al terreno a través de un de las patas estructurales. De la Caja obtendremos dos tomas auxiliares para alimentar la electro bomba de inflado de la envolvente, depuradora de agua de lluvia y el cableado de la instalación de iluminación, formada por un circuito de Leds o bombillas de muy bajo consumo.

El hecho de almacenar la energía antes de consumirla, no es otra cosa que proveerse de reservas para los períodos de viento escaso.

Este sistema eléctrico es exactamente el mismo que se da en viviendas aisladas, que a veces también se nutren de paneles fotovoltaicos. Es un esquema práctico y sencillo.

Algibe de reciclaje de agua de lluvia

El Aerohabitación está también dotado de un depósito de agua capaza de funcionar como aljibe. El agua de lluvia es recogida mediante un canalón circular que rodea el edificio a la altura del forjado. Esta agua será conducida hasta el depósito y almacenada en su interior hasta completar su capacidad devolviendo la sobrante al terreno. Dicho depósito estará provisto de una pequeña depuradora, que permitirá consumir esta agua, desde un grifo situado a su salida. Las aguas grises aun no se verterán, sino que se almacenarán en una fosa para uso secundario tipo regadío. De ahí nacerá la manguera que vaciará este último depósito.

Transporte y Montaje

El Transporte se realizará previo almacenamiento en cajas, previamente construidas con madera de reciclaje. Estas cajas tendrán dimensiones que no superen los 2,1 m ni pesen más de 40 Kg., para facilitar su movimiento.

El Montaje o desmontaje se realizará en un solo dia, por tres montadores no especializados. La instalación eléctrica, a pesar de su sencillez, será siempre supervisada por un técnico.

Puesta a prueba junto al Parque Nacional de Doñana

Performance realizada por Sergio Aguilera y Luis Leflet

Exposiciones del Aerohabitación:

  • Madrid: ARCO 2010, (IFEMA), Stand Generaciones
  • Barcelona: LA CAPELLA, Generación 2010.

También ha formado parte de la escenografía del vídeo “Gineceo”, del artista Raul Rosillo.

 

 Equipo

Autor

Juan Mauel Santaella

Equipo técnico

Fernando Santos Merchán

Fernando Santos Saez

Danielle Ciccolella

José Francisco Campos

Actores de las performances

Luis Leflet, al caballo

Sergio Aguilera, al cante

Colaboraciones y Agradecimientos

Nicolás Peña

Benjamín Marti

Juan Pablo Ortega

Nicolás Pacheco

Victor Manuel Almendro

Proyecto financiado por Obra Social CAJA MADRID, Beca Generación 2010.